a) ¿Cuáles son los hechos o fenómenos naturales de partida?.
El hecho o fenómeno de partida es que los gusanos sólo aparecían en la carne en proceso de putrefacción si las moscas habían tenido la oportunidad de posarse sobre ella varios días antes.
b) ¿Cuáles son las observaciones de Redi?.
La observación de Redi es que los gusanos procedían de las moscas que ponen huevos en la carne en putrefacción.
c) ¿Qué pregunta o problema se formula?.
Para comprobar si lo que pensaba era cierto, ideo el siguiente experimento:
Colocó trozos de alimentos en varios recipientes, unos los dejó abiertos y otros los tapó con un trozo de gasa para permitir que entrara el aire fresco, pero no las mocas .
Al cabo de unos días, observó que sólo habían aparecido gusanos en los recipientes abierto, pero no en los tapados con gasa.
d) ¿Cuál es su hipótesis para explicar el problema?
Su hipótesis para explicar el problema es todo lo contrario a la teoría de la espontaneidad.
e) El diseño experimental que realizó, ¿confirmó o refutó su hipótesis?.
Con el experimento que realizó confirmó su hipótesis.
f) ¿Qué nuevas leyes, modelos o teoría extrajo de sus conclusiones?.
De sus resultados dedujo que los gusanos que aparecen en los alimentos en descomposición no se originan espontáneamente, sino que proceden de los huevos que las mocas dejan sobre ellos.
g) Después de todo lo anterior, ¿creeis que Redi aplicó el método científico?.
Sí.
Somos alumnos (María José Bastida, Ana Belén Díaz, Blanca Mantilla de los Ríos y Álvaro Ortega) de 1º de bachillerato del colegio Santa María de la Capilla H.H. Maristas
martes, 12 de mayo de 2015
lunes, 4 de mayo de 2015
Planetas
Actividad 1 y 2: Con los datos de la tabla elabora un gráfico lineal, haciendo
que la distancia Sol-Tierra sea un centímetro, y marca
sobre la línea las iniciales de los planetas. Dibuja los planetas manteniendo la escala de sus tamaños
y distancias al Sol.
Actividad 3: ¿Existe alguna regularidad en el modo en que los planetas cambian a medida que nos alejamos del Sol?
Debido al brillo del Sol, a sus propios ovimientos y también que los más alejados del Sol, son más grandes que los más cercanos.
Actividad 4: ¿Cómo varía el año planetario con la distancia al Sol?
No sigue ninguna regularidad, aunque a partir de Marte, vemos que cuanta más distancia, el día dura más, menos Plutón, que no sale.
Actividad 5:¿Qué cantidad de masa del sistema solar corresponde a los planetas?
Menos del 0,01%.
Actividad 6:¿Cuánto dura un día en Marte?
24,62 horas.
Actividad 7: ¿Cuánto dura un año en Júpiter?
4.83 horas.
Actividad 8: ¿Cuánto dura un año en Júpiter?
A 8,9 m/s.
Actividad 9:¿Qué planeta recibirá más energía del Sol? ¿Cuál recibirá menos?
Más: Mercurio.
Menos: Plutón, y sin considerar Plutón como un planeta, sería Neptuno.
Actividad 3: ¿Existe alguna regularidad en el modo en que los planetas cambian a medida que nos alejamos del Sol?
Debido al brillo del Sol, a sus propios ovimientos y también que los más alejados del Sol, son más grandes que los más cercanos.
Actividad 4: ¿Cómo varía el año planetario con la distancia al Sol?
No sigue ninguna regularidad, aunque a partir de Marte, vemos que cuanta más distancia, el día dura más, menos Plutón, que no sale.
Actividad 5:¿Qué cantidad de masa del sistema solar corresponde a los planetas?
Menos del 0,01%.
Actividad 6:¿Cuánto dura un día en Marte?
24,62 horas.
Actividad 7: ¿Cuánto dura un año en Júpiter?
4.83 horas.
Actividad 8: ¿Cuánto dura un año en Júpiter?
A 8,9 m/s.
Actividad 9:¿Qué planeta recibirá más energía del Sol? ¿Cuál recibirá menos?
Más: Mercurio.
Menos: Plutón, y sin considerar Plutón como un planeta, sería Neptuno.
Texto Antártida: el triunfo de la predicción
1.¿Qué prueba la existencia de Lystrosaurus en distintos continentes?
- Los fósiles encontrados en los distintos continentes en los que ha habitado
2.¿Qué significado tiene que las tillitas se encuentren en la Antártida y en Nueva Zelanda?
- Que tuvieron el mismo iceberg en ellas y por tanto que estuvieron unidas
Texto ¿Hay alguien ahí fuera?
1.¿Qué intervalo de temperaturas pudo haber entonces en Marte?
- Entorno a la misma temperatura de la Tierra, digamos que suaves y cálidas
2.¿Qué era necesario para que las temperaturas fueran tan suaves?
- Una atmósfera protectora
.¿Estaba presente algún gas que ejerciera un cierto efecto invernadero?
- Sí, el CO2
3.¿Qué pruebas refuerzan la posible existencia de vida en Marte y qué pruebas la refutan?
- La refuerzan el meteorito encontrado en la Antártida con restos orgánicos, los surcos provocados por el agua que pudo haber en Marte y la posibilidad de haber tenido una mayor atmósfera. Todavía no se ha encontrado nada que lo refute
1.¿Qué prueba la existencia de Lystrosaurus en distintos continentes?
- Los fósiles encontrados en los distintos continentes en los que ha habitado
2.¿Qué significado tiene que las tillitas se encuentren en la Antártida y en Nueva Zelanda?
- Que tuvieron el mismo iceberg en ellas y por tanto que estuvieron unidas
Texto ¿Hay alguien ahí fuera?
1.¿Qué intervalo de temperaturas pudo haber entonces en Marte?
- Entorno a la misma temperatura de la Tierra, digamos que suaves y cálidas
2.¿Qué era necesario para que las temperaturas fueran tan suaves?
- Una atmósfera protectora
.¿Estaba presente algún gas que ejerciera un cierto efecto invernadero?
- Sí, el CO2
3.¿Qué pruebas refuerzan la posible existencia de vida en Marte y qué pruebas la refutan?
- La refuerzan el meteorito encontrado en la Antártida con restos orgánicos, los surcos provocados por el agua que pudo haber en Marte y la posibilidad de haber tenido una mayor atmósfera. Todavía no se ha encontrado nada que lo refute
Suscribirse a:
Entradas (Atom)